Del 7 al 10 de octubre de 2025 |

Logos
👇 Descubre las normas para el envío

Información del congreso

CUIDADO, ENSEÑANZA Y FORMACIÓN:

La educación contemporánea enfrenta múltiples tensiones derivadas de la globalización, la transformación digital y las crecientes demandas de una sociedad en constante cambio. Este escenario invita a cuestionar los modelos tradicionales de formación que han concebido al sujeto como un objeto a ser moldeado o disciplinado. Frente a estos desafíos, se vuelve pertinente repensar el papel de la enseñanza desde una perspectiva del “cuidado”, en la que el sujeto fortalezca tanto la relación consigo mismo como el vínculo con los otros.

En el marco de la conmemoración de los 90 años de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Maestría en Educación, la Secretaría de Educación del Departamento de Boyacá y la Escuela de Psicopedagogía organizan de manera conjunta el VIII Congreso de Investigación y Pedagogía, el II Congreso Internacional de Formación Docente “Alianza Boyacá Educa”, y el II Congreso Internacional de Psicopedagogía. Estos eventos convergen en torno a la reflexión sobre la interrelación entre el cuidado, la enseñanza y la formación, promoviendo un espacio de diálogo crítico e interdisciplinario. Desde diversas perspectivas teóricas y prácticas, se propone resignificar el cuidado como una dimensión esencial en la construcción del sujeto y en su relación con el conocimiento. En esta línea de reflexión, Michel Foucault ofrece una perspectiva valiosa al analizar el “cuidado de sí” como una práctica ética y política. Aplicada al ámbito educativo, esta noción impulsa una pedagogía reflexiva, consciente y comprometida con la transformación profunda del individuo. Así, la enseñanza trasciende la mera transmisión de saberes o la simple facilitación de aprendizajes para convertirse en un acto que posibilita la emergencia de nuevas formas de ser y de saber, abriendo horizontes inéditos en la experiencia de los estudiantes.

Por su parte, Biesta (2017) enfatiza que la enseñanza, cuando es entendida como un acto que supera la mediación técnica, requiere ser concebida desde la noción de “trascendencia”. Esta idea sugiere que la enseñanza no es simple repetición, que ha de introducir un elemento de novedad y sorpresa. En este sentido, enseñar no es únicamente informar, sino también transformar: implica ofrecer algo que desborda las propias capacidades del maestro, constituyéndose en un “regalo” que desafía y transforma a quien lo recibe. Así, la enseñanza se configura como un acontecimiento ético y profundamente humano, que abre espacios para la libertad y la posibilidad de ser de manera renovada.

Este congreso se configura como un espacio de encuentro entre docentes, investigadores y profesionales de la educación, orientado a explorar cómo las ideas contemporáneas sobre el cuidado pueden enriquecer los procesos de enseñanza y formación. A partir de un enfoque crítico y ético, se promoverán estrategias que fomenten el autocuidado, la reflexión crítica y el compromiso ético en la práctica educativa, abordando elementos teórico-metodológicos que permitan comprender el papel del cuidado en la enseñanza y su impacto en el desarrollo humano y social.

Más allá de su carácter académico, este evento representa una valiosa oportunidad para el intercambio de ideas, la construcción de redes de colaboración y el fortalecimiento del compromiso colectivo con una educación más humana, consciente y transformadora. El diálogo entre distintas miradas busca generar sinergias que impulsen prácticas educativas sensibles a las necesidades de los sujetos y a los desafíos contemporáneos. 

El concepto de cuidado, tal como ha sido desarrollado por pensadores como Michel Foucault y Pierre Hadot, ofrece un marco comprensivo para entender la educación como un proceso que trasciende la instrucción académica, involucrando una mirada sensible y amplia de los individuos. Desde esta perspectiva, la enseñanza se concibe como una práctica de formación ética y subjetiva, que requiere la creación de espacios de reflexión sobre el autocuidado y el bienestar, tanto de docentes como de estudiantes. En esta línea, el congreso se justifica en la necesidad de propiciar escenarios de diálogo crítico que posibiliten nuevas formas de comprender la educación, orientadas al fortalecimiento de la autonomía, la responsabilidad y el compromiso ético en el enseñar y aprender.

Asimismo, en un contexto global en el que la salud mental y el bienestar emocional han adquirido una relevancia sin precedentes, resulta imperativo repensar el papel de la educación en la construcción de espacios de reflexión más humanos. Este congreso propone abrir un debate interdisciplinario que permita integrar la noción de cuidado en las prácticas pedagógicas, con el fin de enriquecer la enseñanza y la formación tanto en el ámbito académico como en la vida cotidiana, reafirmando así el compromiso con una educación al servicio de la vida, la dignidad y el crecimiento de todos los sujetos implicados.

Como ha sido costumbre en las siete versiones anteriores del congreso, los grupos que sostienen las líneas de investigación relacionadas con el área disciplinar de posgrados en educación coordinan las mesas temáticas ofertadas para la presentación de ponencias, conferencias, talleres, paneles y mini cursos (conferencistas invitados)

Normas para el envío

Preinscripción

La preinscripción (envío de resumen) debe realizarse en las fechas señaladas a través del portal web del evento, considerando los cupos limitados.

Cada autor podrá presentar más de una propuesta, ya sea individual o en coautoría; cuando hay más de un autor (máximo 3): sólo uno será responsable de enviar la propuesta y gestión de los datos relativos a la misma en el sitio web del evento.

Inscripción

La inscripción (documento completo) de las personas que fueron aceptadas en la preinscripción, debe realizarse en las fechas señaladas a través del portal web del evento, considerando los cupos limitados.

Cuando hay más de un autor (máximo 3): sólo uno será responsable de enviar el documento completo y gestión de los datos relativos al mismo, en el sitio web del evento.

Cada persona debe cancelar el costo de su inscripción y registrar el número de comprobante de pago en el formulario y anexar el comprobante.

Una vez aceptada la ponencia, el autor principal consigna su valor e incluye el valor de los ponentes que lo acompañan en un solo comprobante de pago.

El valor de la inscripción es por persona, si participa en más de una ponencia debe cancelar el valor respectivo al número de ponencias en que esté inscrito. (se certificará la participación solo a las personas que presenten la ponencia).

Para la presentación de la ponencia es necesario haber consignado el costo de inscripción.

No se realizan reintegros de dinero bajo ninguna circunstancia.

Ponencias y experiencias

Se seleccionarán aquellas propuestas enviadas por los interesados en participar en las mesas temáticas, previa evaluación y aprobación realizada por los integrantes del Comité Académico del Congreso. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta las siguientes indicaciones:

Resumen: De carácter analítico, evidenciarse los propósitos, metodología, desarrollos y las principales conclusiones del trabajo.

Formato: : Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (doc).

Título del trabajo: centrado y en negrita.

Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).

Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor).

Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor).

Eje temático al cual se inscribe. 

La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras.

Utilizar las normas APA para citación y referencias bibliográficas, revisar las directrices para autores de Praxis y Saber:

Recepción de resúmenes en el portal web del evento (preinscripción): Hasta 11 de julio de 2025

Notificación de aceptación: A partir del 01 de agosto de 2025 

Texto completo: Si el resumen es aceptado, debe enviar la ponencia completa antes del 04 de agosto de 2023, a través del portal web del evento, si desea publicar el texto en las memorias del evento debe anexar la autorización para la publicación. El texto debe desarrollar todos los elementos presentados en el resumen.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada en el resumen (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), introducción, metodología, desarrollo y conclusiones. Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica para la publicación con ISSN y autorización para publicación en memoria, si lo considera pertinente.

Recepción de Ponencias completas a través del portal web del evento (Inscripción): 08 de septiembre de 2025

Ponencias y experiencias

El objetivo de los talleres es ofrecer posibilidades para una interacción y acercamiento a experiencias prácticas demostrables virtualmente relacionadas a los diferentes ejes temáticos. Cada taller contará con un número de 20 asistentes y tendrán una duración de dos horas. Para el envío de las propuestas deberán tenerse en cuenta los siguientes parámetros:

Resumen: De carácter analítico, deben evidenciarse los propósitos del taller, metodología, fundamentación teórica y producto. Adicionalmente se debe mencionar los recursos requeridos para el desarrollo del taller.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, letra Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo. Documento Word (rtf) o Word 97-2003 (.doc).

Título del trabajo: centrado y en negrita.

Nombre(s) y apellido (s) completos del autor o autores (máximo tres autores).

Nombre de la institución a la cual se encuentra(n) vinculado(s) (debajo del nombre de cada autor).

Correo electrónico (debajo del nombre de cada autor).

Eje temático al cual se inscribe.

La extensión del resumen debe estar entre 500 y 700 palabras.

Utilizar las normas APA para citación y referencias bibliográficas, revisar las directrices para autores de Praxis y Saber:

Recepción de Resúmenes de los talleres en el portal web del evento (preinscripción): Hasta 11 de julio de 2025

Notificación de valoración: A partir del 01 de agosto de 2025

Texto completo: Si el taller es aceptado, debe enviar el texto completo en el cual desarrolle los elementos presentados en el resumen.

Formato: Hoja tamaño carta, márgenes de 2,5 cm, fuente Times New Roman de 12 puntos, interlineado sencillo, espacio sencillo entre párrafos. Incluye la información de identificación presentada (título, autor(es), correo(s) electrónico(s), institución(es), eje temático), seguido de resumen (250 palabras), palabras clave (3 a 5 palabras), fundamentación teórica, metodología, producto y conclusiones.

Entre 4500 y 5000 palabras incluida la bibliografía, realizar una cuidadosa revisión y corrección de estilo y orto/tipográfica.

Recepción de talleres completos a través del portal web del evento (Inscripción): 8 de septiembre de 2025

¡Síguenos en nuestras redes sociales para que puedas seguir la transmisión en vivo de este gran evento!

Contáctanos

Teléfono

(8) 740 56 26 – Ext 2580

Correo electrónico

congresoip@uptc.edu.co

Enlaces de interés